17 de julio del 2025
Entre los meses de agosto a diciembre, Puerto Vallarta se convierte en el escenario de uno de los espectáculos naturales más emotivos del Pacífico mexicano: la temporada de anidación de tortugas marinas.
Si bien la temporada oficial de arribazón de tortugas marinas a Puerto Vallarta comprende los meses entre agosto y diciembre, existen registros de llegadas de tortugas a las costas de la Bahía de Banderas desde mediados de julio.
Por ello, visitar un campamento tortuguero es una opción perfecta para todas las edades. Sobre todo si en estas vacaciones de verano en familia deseas conocer las mejores actividades ecológicas o si estás buscando qué hacer con niños en Puerto Vallarta.
Te presentamos, a continuación, una breve guía para vivir esta fascinante experiencia ecológica en tus próximas vacaciones en Puerto Vallarta.
Un campamento tortuguero es un centro de conservación que se dedica a proteger y preservar las especies de tortugas marinas que llegan a desovar en las playas. Estos espacios son gestionados por biólogos, universidades, voluntarios y organizaciones no gubernamentales (ONGs) y, en términos generales, sus actividades se enfocan en:
Visitar un campamento tortuguero en Puerto Vallarta es una divertida experiencia que, además de educativa para niños y adultos, puede resultar muy emocionante para incluir en tu itinerario de viaje.
Las tortugas marinas llegan a las playas de Puerto Vallarta para dejar sus huevos en nidos que cavan hasta 40 metros de profundidad.
Cada uno de estos espacios cuenta con su propio reglamento interno y actividades específicas para voluntarios, pero en general, al asistir a un campamento tortuguero podrás realizar alguna de las siguientes:
Una de las actividades más populares durante la temporada es la liberación de crías de tortugas marinas al atardecer. Esta experiencia está abierta al público en varios campamentos y es ideal para familias con niños, parejas y amantes de la naturaleza.
Puerto Vallarta recibe principalmente a la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), pero también se tienen registros de arribos de otras especies como la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) o la tortuga carey (Eretmochelys imbricata). Los biólogos responsables te explicarán sus características, hábitos y amenazas.
Además de observar, también puedes participar como voluntario en ciertas actividades, como el patrullaje de playas o el cuidado de los nidos, contribuyendo de manera activa a la conservación ambiental en Puerto Vallarta.
Este campamento ofrece liberaciones periódicas de tortugas marinas durante la temporada y charlas informativas. El campamento se encuentra en la playa Boca de Tomates, muy cerca de Marina Vallarta y del aeropuerto internacional, con acceso fácil desde la ciudad.
Este famoso campamento al sur de Puerto Vallarta te ofrece una experiencia más aislada y natural. Resulta ideal para quienes buscan experimentar una conexión profunda con la naturaleza desde las extensas y solitarias playas de Mayto; una pequeña villa de pescadores en la Costalegre de Jalisco.
Una amplia variedad de hoteles en Puerto Vallarta trabajan en conjunto con campamentos tortugueros certificados para ofrecer actividades ecológicas y educativas como parte de sus experiencias. Algunos de los más destacados son:
No olvides que la conservación empieza con el respeto. Al participar en una liberación de tortugas marinas en Puerto Vallarta, estarás viviendo una experiencia única y, al mismo tiempo, contribuyendo a preservar una especie milenaria.
¡Acompaña a cada tortuguita en su primer viaje hacia el mar!
¿Planeas visitar un campamento tortuguero en Puerto Vallarta? Te presentamos, a continuación, algunas recomendaciones esenciales para aprovechar al máximo tu visita, al tiempo que estarás apoyando estos esfuerzos locales de conservación natural.
Investiga qué campamentos tortugueros están certificados o colaboran con autoridades ambientales. Algunos de los más reconocidos en la región son el Campamento Tortuguero Boca de Tomates y el Campamento Tortuguero Mayto.
Usa ropa ligera, calzado cerrado (preferentemente), repelente biodegradable y lleva una linterna con luz roja si la actividad ocurre de noche.
Muchas actividades, como la liberación de tortugas al atardecer, ocurren en horarios específicos. Llegar con tiempo te permite disfrutar del lugar y recibir una breve charla educativa antes de comenzar.
Los biólogos y guías conocen el protocolo ideal para evitar dañar nidos o tortugas recién nacidas. ¡Escúchalos y respeta sus indicaciones!
Las tortugas golfinas, así como las ballenas jorobadas que llegan en invierno, han creado un vínculo muy intenso y especial con la región, puesto que suelen volver de forma frecuente.
Esta especie llega a diferentes playas de Puerto Vallarta y el Pacífico para desovar. Cuando esto sucede, los huevos son trasladados a viveros seguros con vigilancia de la dirección municipal de Ecología, y de otros voluntarios de diferentes asociaciones.
Los distintos campamentos tortugueros en Puerto Vallarta han logrado identificar hasta más de 2,800 nidos desde donde se liberaron a unas 200,000 crías de tortugas marinas. Estas cifras son, sin duda, bastante alentadoras. De cada 1,000 tortuguitas liberadas sólo una llega a la edad adulta.
De las siete especies de tortugas marinas que existen en el planeta, en las costas de México anidan seis: tortuga laúd (Dermochelys coriacea), tortuga caguama (Caretta caretta), tortuga verde o prieta (Chelonia mydas), tortuga lora (Lepidochelys kempii), tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y tortuga golfina (Lepidochelys olivacea).
La Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 categoriza a las seis especies de tortugas marinas que se encuentran en México como en “Peligro de Extinción”. Adicionalmente, el Artículo 420 del Código Penal Federal establece sanciones penales para delitos ambientales, incluyendo la protección de tortugas marinas.
Si estás caminando por la playa y tienes la suerte de ver una tortuga marina desovando, esto es lo que debes hacer:
Mantén una distancia prudente de, al menos, diez metros. El contacto humano puede estresarla y hacer que abandone el proceso.
La luz fuerte puede desorientarla. Si necesitas ver en la oscuridad, usa una linterna de luz roja o apaga la luz una vez la localices.
En Puerto Vallarta por favor contacta a Protección Civil al teléfono (322) 178-8800, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) al teléfono (322) 222-0703 o al campamento tortuguero más cercano. Ellos sabrán qué hacer con el nido y cómo protegerlo.
Disfruta este espectáculo natural con respeto. Recuerda que estás siendo testigo de un momento sagrado de la naturaleza.
Visitar un campamento tortuguero en Puerto Vallarta es una oportunidad única para conectar con el planeta, educarte y dejar una huella positiva en tu paso por México.
Puerto Vallarta no solo ofrece playas hermosas y excelente gastronomía, también es un referente del turismo sustentable en el Pacífico. Sé un viajero consciente.
Puerto Vallarta es un destino verde, comprometido con la conservación de su entorno natural. Participar en estas actividades es una forma de conectar con la biodiversidad local, apoyar proyectos de conservación ambiental y enseñar a las nuevas generaciones el valor de proteger la vida silvestre.
Te presentamos una breve guía de las mejores cosas qué hacer con tu familia en Puerto Vallarta durante las vacaciones de verano Leer más
La Ciudad Más Amigable del mundo es el lugar perfecto para demostrarle a papá lo mucho que significa para ti Leer más
¿Listo para celebrar el orgullo en el paraíso? Empieza a planear hoy mismo tu viaje de ensueño a la ciudad más LGBTQ+ friendly de México Leer más