Únete a Cuponera Turística
Únete a Ofertas Especiales
Desplazarse hacia abajo

11 de septiembre del 2025

Breve historia de los Premios Ariel: el cine mexicano en su máxima celebración

Los Premios Ariel son, sin duda, el galardón más importante del cine mexicano. Año con año, reconocen lo mejor de la industria cinematográfica nacional y celebran a directores, actores, guionistas y técnicos que han marcado huella en la pantalla grande. 

La historia de los Premios Ariel es, al mismo tiempo, la historia del cine mexicano. Desde su nacimiento en la Época de Oro, pasando por sus momentos de esplendor y controversia, hasta llegar a su primera edición en un destino de sol y playa como Puerto Vallarta, este galardón se mantiene como un símbolo de orgullo nacional.

Pero, ¿cómo surgieron? ¿Qué simboliza la famosa estatuilla? ¿Y qué significa que, por primera vez en su historia, los Ariel se entreguen en Puerto Vallarta?

El origen de los Premios Ariel 

La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) instituyó los Premios Ariel en 1946, inspirada en la necesidad de dar un reconocimiento formal a la producción nacional. 

México atravesaba en ese entonces la llamada “Época de Oro" del cine mexicano, con figuras como Dolores del Río, Pedro Infante y María Félix, que ya gozaban de prestigio internacional.

El nombre proviene del libro El Ariel de José Enrique Rodó. Se trata de un ensayo filosófico que exalta los valores del espíritu y la cultura sobre el materialismo. Con esta referencia, la estatuilla se convirtió en un símbolo de arte y excelencia cinematográfica.

El Ariel: un ícono del cine mexicano 

La escultura del Ariel fue creada por el reconocido artista, originario de Durango, Ignacio Asúnsolo (1890 -1965). Representa la silueta de un hombre en actitud de vuelo, evocando libertad, fuerza y creatividad. 

A la par de la estatuilla se creó una réplica de casi tres metros de altura, en bronce, sobre un pedestal de concreto, cuya inscripción tenía la siguiente leyenda: “Homenaje al Cine Nacional” 1951. Esta escultura causó revuelo en la sociedad mexicana de la época al mostrar un cuerpo masculino desnudo en el espacio público.

Una curiosidad poco conocida es que el molde original de la estatuilla fue destruido accidentalmente en un incendio en los años 50, por lo que las posteriores versiones tuvieron ligeras variaciones en su acabado. 

La escultura original de Ignacio Asúnsolo permaneció en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México hasta 1958. Posteriormente se trasladó a los Estudios Churubusco, donde permanece hasta nuestros días en la llamada Plaza del Cine Mexicano.

Los más galardonados

A lo largo de su historia, los Premios Ariel han coronado películas que definen el rumbo del cine nacional. En 1976, Canoa de Felipe Cazals se llevó el máximo reconocimiento, convirtiéndose en un referente del cine político mexicano. 

En 2001, Amores Perros de Alejandro González Iñárritu se alzó con varios Premios Ariel, confirmando el inicio de una nueva etapa para el cine contemporáneo. Entre los directores más galardonados se encuentran: Arturo Ripstein, con más de diez Arieles; y Carlos Carrera, cuya cinta El crimen del padre Amaro generó polémica y proyección internacional. 

En actuación, nombres como María Rojo, Damián Alcázar y Blanca Guerra son sinónimos de excelencia reconocida por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. 

Relevancia de los Premios Ariel 

En un momento en que la industria del cine enfrenta retos frente al streaming y la reducción de apoyos estatales, los Premios Ariel mantienen viva la conversación sobre la relevancia del cine mexicano. 

Más allá de la estatuilla, este galardón representa un recordatorio de la creatividad, la identidad cultural y la voz crítica de los realizadores nacionales. El Ariel es un premio y, a la vez, un espejo que refleja las luchas, sueños y transformaciones de México a través de la pantalla.

El Ariel en Puerto Vallarta

En 2024, los Premios Ariel se celebraron por primera vez en Guadalajara, Jalisco, marcando un hito en su historia. Tradicionalmente entregados en la Ciudad de México, este cambio de sede busca descentralizar la cultura y llevar el reconocimiento a nuevos públicos.

Puerto Vallarta, con su creciente escena cultural y posicionamiento turístico internacional, se convertirá este 2025 en el escenario perfecto para vincular al cine con el mar, la naturaleza y la hospitalidad de la región. 

Para la Ciudad Más Amigable del Mundo recibir la gala de la 67ª edición de los Premios Ariel representa un evento cinematográfico y una inmejorable oportunidad de visibilizarse en el mapa cultural de México y a nivel internacional. 

Si eres amante del séptimo arte, seguir de cerca los Premios Ariel es adentrarse en el corazón de nuestra identidad cultural, donde cada película premiada es un pedazo de México contado en imágenes. 

Notas Relacionadas

4 Experiencias para descubrir la raicilla de la costa de Jalisco

4 Experiencias para descubrir la raicilla de la costa de Jalisco

Vive un viaje sensorial a través de recorridos por tabernas tradicionales, charlas con expertos y degustaciones guiadas en Puerto Vallarta y Cabo Corrientes Leer más

5 Hoteles boutique en Puerto Vallarta que transformarán tu experiencia de viaje

5 Hoteles boutique en Puerto Vallarta que transformarán tu experiencia de viaje

Tus próximas vacaciones merecen algo único y estos cinco hoteles boutique en Puerto Vallarta son opciones ideales para empezar a planear el viaje de tus sueños Leer más

Wellness en Puerto Vallarta: 5 experiencias para transformar, inspirar y nutrir tu esencia

Wellness en Puerto Vallarta: 5 experiencias para transformar, inspirar y nutrir tu esencia

¿Quieres saber dónde vivir las mejores experiencias wellness en Puerto Vallarta? Encuentra las 5 más imperdibles a continuación Leer más

Suscríbete para recibir información de promociones, eventos y novedades de Puerto Vallarta.

Un momento por favor...

Gracias por tu registro.

Ocurrió un error...