27 de noviembre del 2025
Cada 1 de diciembre, y durante doce días consecutivos, Puerto Vallarta despierta al ritmo de danzantes y tambores, al eco de los rezos y las alabanzas: “Desde el cielo, una hermosa mañana/desde el cielo, una hermosa mañana/la Guadalupana/la Guadalupana/la Guadalupana bajó al Tepeyac”.
Desde muy temprana hora, cientos de fieles peregrinan rumbo a la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. Algunos cargan vistosos arreglos de flores frescas y se hacen acompañar por grupos de danzantes folclóricos o música de banda en vivo. Los más modestos llevan velas, rosarios y estandartes hechos a mano con la efigie de la virgen; todos con la misma devoción.

Para locales y visitantes resulta todo un acontecimiento presenciar Las mañanitas a la virgen de Guadalupe; una celebración con música de mariachi en vivo, durante la medianoche y la madrugada del día 12 de diciembre.
Cuando ves la fe reflejada en los rostros de la gente, entiendes por qué las peregrinaciones guadalupanas son mucho más que una tradición. Las Fiestas Guadalupanas son el corazón vivo de Puerto Vallarta latiendo al ritmo de la fe.
Puerto Vallarta se transforma en un escenario lleno de fe, color y música durante los primeros doce días del mes de diciembre. Las peregrinaciones a la Virgen de Guadalupe, una de las manifestaciones religiosas más arraigadas de México, cobran vida en las calles del Centro Histórico.
Los fieles entonan rezos y alabanzas a la “virgen morena” en un recorrido que inicia en la calle 31 de Octubre; el punto donde, antiguamente, terminaba el pueblito de Puerto Vallarta. El trayecto continúa por la calle Juárez hasta el altar de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada frente a la plaza principal.

En las Fiestas Guadalupanas de Puerto Vallarta participan con entusiasmo lo mismo hoteles y restaurantes que escuelas, universidades y sindicatos. También: centros comerciales, hospitales, farmacias, equipos de futbol, charros, aerolíneas y otras compañías de transporte, el gobierno municipal y, en general, todas las empresas que se relacionan con el turismo.
El ambiente es una mezcla única de devoción y alegría: danzantes con trajes típicos, música de banda, mariachi en vivo, carros alegóricos y familias enteras que caminan juntas en señal de fe. Muchos locales consideran este evento como una “segunda Navidad”, pues las Fiestas Guadalupanas unen a toda la comunidad en torno a un mismo propósito espiritual.

Las Fiestas Guadalupanas tienen una profunda connotación religiosa, pero también representan un patrimonio cultural y turístico, al tiempo que muestran la fe del pueblo vallartense en su máxima expresión.
El culto y la devoción a la virgen de Guadalupe está fuertemente ligado al origen mismo (y destino) de Puerto Vallarta. De acuerdo a la historia oficial, el fundador de la ciudad, don José Guadalupe Sánchez Torres, arribó con su familia al territorio del actual Puerto Vallarta un día 12 de diciembre del año 1851.

El fundador de Puerto Vallarta decidió nombrarlo como Puerto Las Peñas de Santa María de Guadalupe. No fue sino hasta 1918, cuando el nombre de Las Peñas de Santa María de Guadalupe cambió por el actual.

Don Guadalupe Sánchez se encargó, además, de construir un espacio de culto dedicado en su totalidad a la “virgen morena”, según lo consigna la historia oral del pueblo. La fe, devoción y agradecimiento de los vallartenses por la virgen de Guadalupe creció y se consolidó con el paso de los años.
El programa de las Fiestas Guadalupanas de Puerto Vallarta registra hasta más de 350 procesiones durante todo el docenario. Cada día, un contingente diferente inicia su recorrido desde la calle 31 de Octubre, a partir de las 5:00 de la tarde y, de manera sucesiva, cada cinco minutos hasta después de las 10:00 de la noche.
Imperdible resulta la multitudinaria Peregrinación de las Familias del Vallarta Viejo, a partir de las 7:00 de la noche del primer día de diciembre. Esta procesión congrega, principalmente, a los miembros, descendientes y amigos de las familias originarias de Puerto Vallarta.

Los peregrinos suelen usar vestimenta típica de tela de manta, de acuerdo a la usanza de la época en la que Puerto Vallarta era un pequeño pueblito y su principal actividad económica, la agricultura. Los jóvenes que pertenecen a las familias más tradicionales se encargan de representar los antiguos oficios que tuvieron sus antepasados: pescadores, cargadores, burreros, panaderos...
Cabe resaltar que, décadas atrás, la Peregrinación de las Familias del Vallarta Viejo no existía como tal. La procesión se originó una vez que las familias tradicionales comenzaron a emigrar del Centro Histórico hacia otros barrios de la ciudad. El fervor guadalupano, sin embargó, perduró a través del tiempo.

La Peregrinación de las Familias del Vallarta Viejo representa un homenaje al Puerto Vallarta del ayer, y a todas las personas que contribuyeron al crecimiento y desarrollo del pueblo.
Otra de especial relevancia es la conocida como “Magna Peregrinación de los Favorecidos”. Se trata de la procesión más numerosa de todas, pues llegan a participar hasta 20 mil personas. La peregrinación comienza por la mañana del día 12 de diciembre y se extiende durante varias horas.

El origen de la Peregrinación de los Favorecidos se remonta a “un milagro”, atribuido a la virgen de Guadalupe, en el año 1946. Testimonios orales narran que un grupo de 35 fieles vallartenses volvía a casa tras peregrinar a la Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México.
Al transitar por una pendiente, el vehículo en el que viajaban los peregrinos se quedó sin frenos, despeñándose hacia el precipicio. Ante lo que los vallartenses asumieron como una muerte inminente, una de las personas invocó a la virgen, en una mezcla de devoción y llanto: "¡Virgen de Guadalupe, Virgen de Guadalupe!".

“Como si el carro lo hubieran detenido en el aire, se detuvo y quedó encajado en las piedras y arena del cerro”, según las palabras de Josefina Munguía, una de las sobrevivientes, de acuerdo al testimonio rescatado por su hija, Inmaculada Ávalos.
Entonces se determinó que, a partir de ese año, cada 12 de diciembre se realizaría una “Peregrinación de los Agradecidos”, encabezada por los sobrevivientes de tal hecho. El cura de la iglesia pidió, a su vez, que en un libro se llevase un registro puntual de todos los favores recibidos por la Guadalupana, dando origen al nombre “de los Favorecidos” que permanece vigente casi 80 años después.

La Magna Peregrinación de los Favorecidos está programada para el viernes 12 de diciembre a las 11:00 de la mañana. Para conocer el calendario completo de peregrinaciones, consulta: Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, Puerto Vallarta en Facebook.
En Jalisco, la fe guadalupana forma parte esencial de la identidad cultural. En Puerto Vallarta, esta tradición trasciende lo religioso para convertirse en una experiencia cultural y turística imperdible.
Además de la celebración religiosa en las calles, muy populares resultan también la variedad de antojitos mexicanos (tamales, atole, tostadas, duritos…) que se ofrecen a lo largo de la calle Juárez y la Plaza Principal durante el docenario. Puestos de artesanías mexicanas, flores frescas y ropa típica se instalan también en las inmediaciones de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe.

Según la Secretaría de Turismo de Jalisco, las peregrinaciones en Puerto Vallarta son una de las celebraciones religiosas más representativas del estado, junto con las Fiestas del Señor de los Rayos en Temastián y la Romería de Zapopan.
En 2018, el Gobierno del Estado de Jalisco reconoció a las Fiestas Guadalupanas de Puerto Vallarta como “Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Jalisco”, por materializar la identidad colectiva de la comunidad y por representar una forma viva de una cotidianidad histórica.

Las peregrinaciones a la virgen de Guadalupe en Puerto Vallarta son, además, un factor de integración social, un atractivo turístico para miles de visitantes internacionales y un motor de la economía local.
Las Fiestas Guadalupanas en Puerto Vallarta son una manifestación religiosa, de identidad, espiritualidad y comunidad. Para los visitantes, representan una oportunidad de vivir México desde su esencia más auténtica: la unión entre la fe, la alegría y la hospitalidad.

Si visitas Puerto Vallarta en diciembre, no te pierdas esta experiencia única que revela el verdadero corazón del Pacífico mexicano.
Descubre LUDÕ de Cirque du Soleil en Puerto Vallarta: una experiencia inmersiva de arte, acrobacia y lujo que eleva el entretenimiento. Leer más
Descubre la temporada de ballenas en Puerto Vallarta 2026: Tips, tours y cómo disfrutar esta experiencia mientras apoyas su conservación. Leer más
Puerto Vallarta no solo ofrece sol y mar, sino una agenda vibrante que combina cultura, música, deporte y espectáculos de primer nivel Leer más